viernes, 12 de junio de 2015

2008, una crisis económica global

1.
La burbuja inmobiliaria en la que los bancos americanos se habían metido dando préstamos más altos de lo que deberían haberlo sido e hipotecas de la misma manera, pinchó a principios de 2007, y tanto los bancos como los que habían solicitado préstamos e hipotecas empezaron a tener grandes pérdidas ya que los precios de las viviendas estadounidenses se desplomaron.

2.
Empezó siendo financiera porque en un principio afectó solo a los bancos, pero al restringir estos la concesión de hipotecas y de créditos provocó que las personas disminuyeran su demanda y que las empresas redujeran la producción o cerrases, por lo que aumentó el paro, disminuyó el consumo y provocó la crisis empresarial.

3.
El producto interior bruto de todos los países mundiales empezó a descender en el 2008 y continuó su considerable descenso en 2009, llegando en algunos países a estar debajo del 0%, sin embargo en un periodo de un año, en el 2010, el PIB de todos estos países empezó a recuperarse a un ritmo muy rápido.
Respecto a los intereses de los bancos, el único país que no sufrió las consecuencias y subió fue Japón; por el contrario, la UE, Estados Unidos y Reino Unido experimentaron una subida considerable desde 2004 hasta 2007, cuando empezaron a bajar los intereses rápidamente.
El banco que más pérdidas sufrió en 2008 fue el Citygroup con unas pérdidas que alcanzaron los 55,1 millones, ninguno de los grandes bancos tuvo pérdidas inferiores a los 10 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario