jueves, 18 de junio de 2015

lunes, 15 de junio de 2015

Causas de la disolución de la URSS

La causa fue principalmente el auge de los nacionalismos, y que Rusia se encontraba más atrasada que los países de Occidente , por ejemplo, con la comunicación por líneas telefónicas, utilización de máquinas, y otras ayudas que se habían establecido en otros países 15 años atrás. Este atraso impedía una logística como la que llevaban los países occidentales. Aunque aparte de estas razones la URSS se encontraba sumida en un caos económico que no tardó en desembocar en una crisis política.

Los cambios

¿Cuándo se produjo la reunificación alemana?
El 8 de diciembre de 1958.

¿Qué nuevos estados se crearon tras la disolución de la URSS?¿Cómo fue el proceso?
Ucrania, Bielorrusia, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, AzerbaiyánTayikistán y Rusia. 
Tras el acuerdo al que llegaron los principales países: Ucrania, Rusia y Bielorrusia poniendo fin a la URRS, los estados anteriormente mencionados votaron por una independencia.


¿Qué régimen político y económico adoptaron las antiguas repúblicas soviéticas tras la disolución del bloque comunista?
El régimen político pasó a ser una democracia, aunque esta se dificultó debido a al excesivo peso político del presidente de la Federación y la corrupción de ciertos grupos de poder apoyados por asociaciones mafiosas. Adoptó una política económica captalista que provocó inicialmente una disminuición de la producción. 

viernes, 12 de junio de 2015

2008, una crisis económica global

1.
La burbuja inmobiliaria en la que los bancos americanos se habían metido dando préstamos más altos de lo que deberían haberlo sido e hipotecas de la misma manera, pinchó a principios de 2007, y tanto los bancos como los que habían solicitado préstamos e hipotecas empezaron a tener grandes pérdidas ya que los precios de las viviendas estadounidenses se desplomaron.

2.
Empezó siendo financiera porque en un principio afectó solo a los bancos, pero al restringir estos la concesión de hipotecas y de créditos provocó que las personas disminuyeran su demanda y que las empresas redujeran la producción o cerrases, por lo que aumentó el paro, disminuyó el consumo y provocó la crisis empresarial.

3.
El producto interior bruto de todos los países mundiales empezó a descender en el 2008 y continuó su considerable descenso en 2009, llegando en algunos países a estar debajo del 0%, sin embargo en un periodo de un año, en el 2010, el PIB de todos estos países empezó a recuperarse a un ritmo muy rápido.
Respecto a los intereses de los bancos, el único país que no sufrió las consecuencias y subió fue Japón; por el contrario, la UE, Estados Unidos y Reino Unido experimentaron una subida considerable desde 2004 hasta 2007, cuando empezaron a bajar los intereses rápidamente.
El banco que más pérdidas sufrió en 2008 fue el Citygroup con unas pérdidas que alcanzaron los 55,1 millones, ninguno de los grandes bancos tuvo pérdidas inferiores a los 10 millones.

Mapa conceptual tema 11


jueves, 11 de junio de 2015

Mapa conceptual tema 10


El conflicto árabe-israelí

1. 
     a) Se ha enfrentado al Líbano, Jordania, Siria, Iraq, Egipto y Siria.
     b) Se produjeron en Gaza, el Desierto de Neguev, Gaza, Tel-Aviv y Haifa que luego se extendió hasta la Franja de Gaza y hacer casi frontera con Egipto y Jordania por el sur, hasta el Mar Muerto y el río Jordán por el este y hasta el Lago Tiberíades por el norte.

2.
Por el acuerdo de David, Israel devolvía a Egipto la península del Sinaí y Egipto reconocía el Estado de Israel y en el acuerdo de Oslo, Israel y la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) pactaron la retirada israelí de la Franja de Gaza y de Cisjordania y el derecho de autogobierno de esas zonas a través de una Autoridad Palestina.

3.

  • Yaser Arafat: líder nacionalista palestino, ex-presidente de la OLP, a favor de Palestina.
  • Gamal Abdel Naser: fue un militar y estadista egipcio, a favor de Palestina.
  • Menahem Begin: fue el primer ministro de Israel en 1977a favor de Israel.
  • Ariel Sharon: fue un militar y político israelí, a favor de Israel.
  • Ehud Barak: fue primer ministro de Israel desde 1999 hasta el 2001, a favor de Israel.
  • Hamas: es una organización palestina que se declara como yihadista, nacionalista e islámica, a favor de Palestina.
  • Hezbollah: es una organización musulmana libanesa que cuenta con un brazo político y otro paramilitar, a favor de Palestina.