sábado, 13 de diciembre de 2014

La cultura y el arte en el franquismo

1) Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María, Cádiz el 16 de diciembre de 1902. Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Cuenta con numerosos premios y reconocimientos. 
Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil Española. Vuelto a España tras la instauración de la monarquía, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.
Murió en su pueblo natal a la edad de 96 años, el 28 de octubre de 1999.
2) Cruz y Tierra  es una obra de Antoni Tapies, a deducir por lo que hay representado y por la temática de las obras basadas en el franquismo podemos observar la presencia de una cruz que representaría al papel de la Iglesia en esta época y la tierra representaría para el pintor  la soledad del franquismo o algo relacionado para él. Está pintada en tonos oscuros y rojizos que representarían lo dueza de esta época según el Tapies.
3) En la arquitectura del franquismo se tomó como modelo el estilo de la época imperial de los Austrias, por ejemplo, al hacer el ministerio del aire se basaron en El Escorial. Más tarde, en la década de los 60, los edificios urbanos adoptaron el estilo internacional de formas geométricas.
4) Yo tengo una doble opinión respecto a esto, por un lado me parece correcto que se retiren ya que fue un dictador que provocó daños irreparables en muchas familias de España y tomó decisiones incorrectas al mando del país y con ello llevó al sufrimiento de mucha población, sin embargo también me parece incorrecto ya que es parte de la historia de nuestro país y algunas de estas obras a lo mejor deberían haber permanecido en sus lugares de origen al igual que los retratos de reyes y príncipes de épocas pasadas que a pesar de que algunos también perjudicaron a la población española  sirven para estudiar mejor nuestra cultura e informarnos de la historia de nuestro país.

La mujer en el franquismo

1)  El trabajo de las mujeres casadas se intentó evitar en el franquismo, solo en el caso de que necesitara trabajar por razones económicas podía trabajar con la autorización del marido que podía cobrar directamente su salario y administrar sus bienes. Las mujeres que trabajaban se dedicaban a trabajos femeninos como era la maestra, la industria textil, del calzado o del tabaco o enfermera, mecanógrafa… Además se le prohibía trabajar de noche y en ciertas ocasiones cobraba hasta un 30% menos que los varones.En el ámbito de la educación también hubo algunos cambios: se prohibió la educación mixta y se incluyeron asignaturas obligatorias para las niñas del hogar y el trabajo doméstico, se impusieron normas de comportamiento para las mujeres (ser obediente y sumisa, vestir de forma conveniente...). Esto provocó que hasta 1960 (cuando mejoró la situación) muchas mujeres no pudiesen acceden a la enseñanza o entrar en la universidad.

2) Los padres de la niña quieren que se case porque así deja de trabajar porque hasta que no se case va a estar trabajando en cosas que no la dejen estudiar o disfrutar.

3) 
a. La situación de la mujer ha mejorado en una gran proporción y está en igualdad con la del hombre en la mayoría de los casos, tienen el derecho a estudiar lo mismo, cobrar lo mismo y la no depender de el hombre para realizar sus actividades.

b. Se mantienen algunos aspectos como que hay trabajos que son más de mujer o que a veces las mujeres no llegan tienen tanto éxito en determinados puestos como los hombres.

c. Me parecen bien establecidos, ya que las mujeres son humanos igual que el hombre y por eso tienen que tener los mismos derechos que los hombres y no tener que depender de ellos,

Mapa conceptual del franquismo


Cambios sociales

a) Demandas de mayor libertad: significaba que los españoles tardarían poco en reclamar el derecho a no estar controlados y de acceder a la libertad.
b) Incorporación de la mujer al mundo del trabajo: el régimen franquista establecía que la mujer era la que realizaba tareas del hogar y cuidaba de la familia.
c) Disminución de la influencia moral de la Iglesia: la Iglesia apoyaba al franquismo por tanto perdería un punto de apoyo.
d) Aumento de la población: Aumentaría el desempleo.

La principal razón por la que chocaron con la ideología franquista fue que iban en una dirección totalmente opuesta a los límites y principios establecidos por Franco y que a largo plazo le podría restar poder.

Comparativa de los dos periodos

Objetivos de las organizaciones

Las principales instituciones fueron:

FET y de las JONS: era el partido único, creado por Franco y que gobernó en España durante el franquismo.

Sindicato Vertical: pretendía negar los intereses particulares de asociaciones de empresarios y trabajadores.

Organismos de encuadramiento social: pretendían hacerse omnipresentes en la vida pública y privada de los españoles, estos organismos eran : el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Auxilio Social, Educación y Descanso etc.

Organizaciones

La FET y de las JONS era la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Fue el partido único del régimen franquista y el único partido permitido en España tras la Guerra Civil hasta 1977, cuando fue disuelto por el gobierno de Adolfo Suárez. Esto duró casi 40 años.

El Movimiento Nacional se inició en 1938 y era el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendió ser el único medio para participar en la vida pública española. 

Protagonistas

Franco: fue un militar y dictador español integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el gobierno democrático de la Segunda República, que desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973.

Don Juan Carlos: a los 10 años, su padre y el general Franco acordaron que realizara una educación conveniente en España, y, el 22 de julio de 1969, las Cortes Españolas designaron a Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco,como resultado de una decisión suya y súbita, en la Jefatura del Estado, con el título de rey.

Carrero Blanco: fue nombrado Presidente en 1973, al ponerse Franco muy enfermo. Sin embargo fue asesinado ese mismo año cuando ETA hizo volar por los aires el coche en el que se encontraba.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Conceptos

Maquis: eran guerrilleros antifranquistas que se movieron principalmente en las áreas de montaña de toda la Península. En 1947 la mayoría fueron detenidos, encarcelados o ejecutados, o bien se exiliaron.

Tecnócrata: es una persona que utiliza el método científico para la resolución de problemas políticos o sociales.